
La nueva compañía, Nucaps, surgida de un consorcio formado por CNTA, Laboratorios Cinfa, Idifarma y la Universidad de Navarra, tiene como objetivo diseñar, desarrollar y fabricar nanopartículas y biocápsulas para probióticos que tienen su origen en proteínas alimentarias procedentes de la leche, la soja y el maíz. Esta nueva empresa, que estará dirigida por Mariano Oto, contará con el apoyo financiero del fondo de capital “UN I+D+i Tech Transfer”, gestionado por Clave Mayor.
Está previsto que Nucaps establezca acuerdos de licencia de la tecnología con empresas clientes y llegue a desarrollar producto propio, aplicando las tecnologías que tiene en su cartera.
El profesor de la Facultad de Farmacia y Nutrición Juan Manuel Irache, uno de los investigadores que ha liderado el proyecto, ha explicado que “a partir de proteínas que se encuentran de forma natural en los alimentos (por ejemplo, en la leche, la soja o el maíz), y por procedimientos sencillos y versátiles, se transforman en pequeños vehículos que pueden albergar en su interior compuestos bioactivos beneficiosos para la salud -como vitaminas, polifenoles u omega 3-. El producto final se presenta en forma de polvo, dispensado en cápsulas o en sobres que, al mezclarse con agua antes de su administración, recupera su forma original para que nuestro cuerpo pueda absorberlo”.
“En el caso de las biocápsulas con probióticos (microoganismos con efectos positivos sobre la salud), Nucaps va a permitir duplicar o triplicar su vida útil (son bacterias muy lábiles, poco estables durante el almacenamiento) y facilitar que alcancen el intestino, ya que con frecuencia gran parte de los probióticos ingeridos se destruyen en el estómago y no alcanzan el intestino en cantidad suficiente”, subraya Carlos Javier González Navarro, director de Innovación del Centro de Investigación en Nutrición de la Universidad de Navarra e impulsor del proyecto.
Héctor Barbarin, director de CNTA, considera que Nucaps es un “excelente ejemplo de transferencia de conocimientos al tejido industrial” para ofrecer, en este caso, mejores soluciones en el encapsulado de ingredientes: “En el sector agroalimentario, fundamental para la economía de la Comunidad foral, la tecnología que hemos desarrollado va a dotar a los alimentos de un alto valor añadido, ya que gracias a la encapsulación de ingredientes y de bacterias probióticas se pueden eliminar olores y sabores no deseados, preservar aromas, transformar ingredientes líquidos en sólidos, aumentar su estabilidad durante el almacenamiento y el procesado, mejorar la biodisponibilidad en el organismo de modo que se puedan ofrecer dosis más ajustadas, etc.”.
Julio Maset, director científico de Laboratorios Cinfa, añade que la microencapsulación mediante proteínas basadas en aditivos de uso alimentario “permite emplear esta técnica en áreas diferentes a la de los medicamentos, y confiere a la sustancia encapsulada propiedades que sería difícil incorporar de otra forma”.
Desde Idifarma, su director general, Luis Oquiñena, resalta el trabajo conjunto de las cuatro entidades promotoras: “Esta colaboración nos ha permitido desarrollar de forma exitosa un proyecto en el que se combinan los tres pilares fundamentales de la investigación y el desarrollo: ciencia, tecnología y empresa. Por eso para Idifarma el nacimiento de Nucaps es una extraordinaria oportunidad de desarrollo en forma de plataforma tecnológica que aporta propuestas innovadoras para sectores de alto valor añadido, como el farmacéutico y el nutracéutico”.
Fernando de la Puente, director de I+D de la Universidad de Navarra, destaca cómo la idea y el consorcio se iniciaron como un nuevo modelo de colaboración Universidad-Empresa, “que ha puesto como base de este emprendimiento una plataforma tecnológica que es fruto de las investigaciones realizadas en la Universidad en colaboración con CNTA”.
Nucaps arrancó en 2007 como un proyecto Euroinnova entre CNTA y Universidad de Navarra para investigar en alimentos funcionales y continuó con otras líneas para el desarrollo de nanopartículas y el encapsulado de compuestos bioactivos, gracias al apoyo del Ministerio de Competitividad y al Gobierno de Navarra. En su transcurso se añadieron las biocápsulas con probióticos, en las que han trabajado a lo largo de estos años numerosos investigadores del Centro Nacional de Tecnología y Seguridad Alimentaria (CNTA) y del departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica de la Universidad de Navarra.