
Con la participación de alrededor de 500 científicos y profesionales de la salud y un programa con más de 130 ponencias de expertos españoles e internacionales de 18 países distintos, pertenecientes a más de 80 instituciones, se está celebrando en Madrid el Congreso Nutrimad 2018, que aúna el IV World Congress of Public Health Nutrition y el XII Congreso de la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC), organizado junto con la Universidad CEU San Pablo. A lo largo de cuatro días, hasta el 27 de octubre, expertos nacionales e internacionales debaten sobre temas como: obesidad, dieta mediterránea, sostenibilidad, ejercicio físico, nutrigenómica y reducción de nutrientes críticos.
Bajo el lema“Una Visión Global de la Alimentación y Nutrición Comunitaria-NUTRIMAD 2018”, el encuentro aborda temas de gran interés en el ámbito nutricional, como: 'Aspectos sociales de la alimentación', 'Dieta Mediterránea: una visión integral', 'Educación para una mejor nutrición: ¿dónde estamos?', 'Ejercicio físico, equilibrio emocional y alimentación', 'Nutrición comunitaria para una sociedad envejecida, 'Sostenibilidad alimentaria', 'Gastronomía saludable' o 'Hidratación a nivel comunitario', entre otros.
El profesor Gregorio Varela-Moreiras catedrático de Nutrición de la Universidad CEU San Pablo y co-presidente de Nutrimad 2018, ha destacado la calidad del contenido científico, señalando que “hemos querido crear un programa científico de gran calidad poniendo en valor la actividad investigadora nacional e internacional, con más de 100 ponencias y 280 pósters y comunicaciones orales seleccionadas, dándole especial importancia a los jóvenes investigadores que, además, servirá para sentar las bases de la investigación futura”.
A ello, la profesora Carmen Pérez-Rodrigo, presidenta del SENC y co-presidenta de Nutrimad 2018 añade que “el Congreso concluirá con la Declaración de Madrid sobre nutrición para el siglo XXI, un documento de consenso que incidirá en la necesidad de un abordaje multidisciplinar y continuado para conseguir una alimentación suficiente, variada, equilibrada, saludable, sostenible, social y solidaria para el conjunto de la población”.
Preservar la Dieta Mediterránea y luchar contra la obesidad, dos objetivos prioritarios
Uno de los grandes temas de Nutrimad 2018 ha sido la importancia de la preservación de la Dieta Mediterránea, vinculada a una nutrición saludable y que ayuda a prevenir distintas patologías. En torno a este tema ha girado la ponencia 'Sistemas de sostenibilidad alimentaria y Dieta Mediterránea' de Elliot Berry, director del departamento de Nutrición Humana y Metabolismo de la Universidad de Jerusalén, quien ha concluido que “los patrones de la dieta mediterránea son la mayor evidencia científica de los beneficios que conlleva para la salud y, además, son un claro ejemplo de sostenibilidad ambiental”. Además, añade que “los españoles deberían volver al patrón mediterráneo para la prevención de la obesidad y otras enfermedades como la cardiovascular, algunos tipos de cáncer y enfermedades neurológicas”.
Aunque la obesidad infantil y juvenil en España tiende a estabilizarse, se aprecian diferencias en la distribución y evolución en los distintos grupos de población, en función del sexo y condiciones socioeconómicas, según se desprende del estudio ENPE
Asimismo, el encuentro ha abordado la batalla contra la obesidad de la población como un problema de salud pública. Así lo ha manifestado en su intervención Javier Aranceta, investigador adscrito al departamento de Fisiología Médica de la Universidad del País Vasco (UPV-EHU) y miembro de la Junta Directiva de la SENC: “se trata de una problemática de salud pública que debe tratarse seriamente si no queremos llegar a tener una sociedad enferma crónica”. Aranceta ha presentado en primicia los resultados del estudio ENPE sobre la prevalencia de obesidad infantil y juvenil en España, un estudio transversal realizado en una muestra aleatoria de población española, que concluye que si bien los datos apuntan a que la obesidad infantil y juvenil en España tiende a estabilizarse, se aprecian diferencias en la distribución y evolución en los distintos grupos de población, en función del sexo y condiciones socioeconómicas, entre otros factores. Al respecto, ha declarado que “aunque se ha visto una tendencia a la estabilización, la prevalencia de la obesidad infantil y juvenil en España se sitúa entre las más altas de Europa”.
En torno a este tema, la presidenta del SENC, Carmen Pérez-Rodrigo ha señalado que uno de estos motivos de la obesidad en España es que "cada vez se dedica menos tiempo a comprar, preparar y/o consumir alimentos y bebidas, perdiendo habilidades y cultura culinaria y alejándonos de las comidas compartidas por las personas que conviven en el mismo domicilio".
Nutrigenómina, propuesta de futuro
La nutrigenómica, ciencia estudia la relación entre la dieta y la respuesta determinada genéticamente a la misma, ha centrado la exposición del profesor José María Ordovás, director del Nutrition and Genomics Laboratory de la Universidad de Tufts en Boston, en su conferencia inaugural. En su intervención ha destacado que "las guías nutricionales recogen el conocimiento científico actual en torno a las recomendaciones globales, si bien también es necesario conocer la variabilidad individual en respuesta a los alimentos que consumimos, esta variabilidad está asociada a nuestro genoma y sus múltiples diferencias. El estudio de la relación entre las variaciones en el genoma y la respuesta a la dieta es lo que se conoce como nutrigenómica y debe ser tenida en cuenta para realizar recomendaciones personalizadas para cada individuo”.
A ello ha añadido que “aunque todavía queda mucho por recorrer, la incorporación del conocimiento de la nutrigenómica ayudará a la prevención más eficaz de las enfermedades asociadas con el envejecimiento y por lo tanto a una vida más saludable y con mayor vitalidad”.