
La Plataforma Tecnológica del Vino ha celebrado, este jueves, su encuentro anual en las Bodegas Martín Codax, un evento en el que ha presentado la nueva Agenda Estratégica de Innovación 2017-2020, basada en la que se publicó en 2012 y donde se recogen las principales líneas de actuación y retos científico-técnicos a abordar en los próximos años.
Cinco años después de su publicación, la Comisión Técnica de la PTV ha revisado y verificado los objetivos cumplidos, identificando nuevas necesidades y priorizando los grandes retos científico-técnicos del sector para este nuevo periodo 2017 2020.
El resultado, fruto de este trabajo de revisión, es un documento actualizado que recoge la nueva Estrategia Española de I+D+i 2017-2020 y que constituye "una guía fundamental, para el sector y la propia Administración Pública, nacional y europea, para el desarrollo de los futuros proyectos de innovación", han señalado desde la PTV.
Como novedad, esta nueva versión de la Agenda incorpora un objetivo general para cada una de las áreas de interés, recogiendo un total 29, integrados en ocho grandes estrategias, que constituyen los elementos diferenciadores en los que el sector del vino deberá basar su competitividad en los próximos años.
Esta nueva versión de la Agenda incorpora un objetivo general para cada una de las áreas de interés, recogiendo un total 29, integrados en ocho grandes estrategias
También recoge los diferentes retos del sector, entre los que destacan las enfermedades de la madera de vid, una problemática que debe abordarse "desde una perspectiva común", han manifestado.
La conservación de nuestros recursos genéticos jugará también un papel fundamental de cara a abordar otros dos grandes retos: la adaptación al cambio climático y a las nuevas tendencias de mercado. Alineado con el primero de ellos, la Comisión Técnica destaca también la importancia de apostar por una estrategia agraria que limite el uso de productos fitosanitarios, así como por la optimización de los procesos productivos, para el desarrollo de una Economía Circular.
Asimismo, se ha destacado el papel de las tecnologías digitales, enmarcadas en la innovación vitivinícola a corto y medio plazo. Durante el el encuentro se ha explicado que, poco a poco, se están implantando en la cadena de valor para satisfacer las necesidades de un cliente que, cada vez, es más exigente y con el que habrá que acortar distancias por medio de estrategias de neuromarketing y aplicación de tecnologías Big Data, que permitan diseñar productos orientados a cubrir sus expectativas.
Por último, se ha puesto en valor la unión del sector vitivinícola para avanzar posiciones hacia el liderazgo internacional, apostando por una estrategia común basada fundamentalmente en la profesionalización, transferencia de conocimiento, innovación e internacionalización.