
La Plataforma Tecnológica del Vino (PTV) ha presentado los resultados de su 3º Plan Estratégico de Innovación 2017-2019 con un total de 63 proyectos de I+D+i aprobados, que han sido financiados con casi 36 millones de euros de fondos públicos. En términos de inversión, estas iniciativas han movilizado más de 50 millones de euros, "dato que pone de manifiesto el claro compromiso de nuestro sector vitivinícola hacia la innovación", han destacado desde la plataforma.
La presentación ha sido realizada por Mireia Torres, presidenta de la PTV, y Mario de la Fuente, gerente de la PTV, quienes han señalado que, del total de proyectos aprobados, 53 se desarrollan en el ámbito nacional mientras que 10 están compuestos por consorcios internacionales. Todos ellos, suman la participación de 98 empresas, 97 centros y organismos de investigación y 23 asociaciones y/o Denominaciones de Origen. Estas iniciativas se clasifican en torno a las seis áreas en las que está estructurada su Comisión Técnica: Viticultura, Proceso, Producto, Sostenibilidad y Cambio Climático, Salud y Economía Vitivinícola, siendo Proceso y Producto las áreas más representadas, con un 30% y un 29% del total de iniciativas.
En palabras de Torres, "en el área de Viticultura las principales líneas que estamos trabajando son predicción de cosecha, nuevas tecnologías, sensorización, digitalización del viñedo y enfermedades de la madera. En Sostenibilidad y Cambio Climático estamos trabajando en alternativas al uso de cobre y azufre en viticultura, reducción del uso de tratamientos fitosanitarios, y reducción y uso eficiente del agua. En el área de Proceso, la principal preocupación es buscar alternativas al sulfuroso, y también se está investigando el tema de los pH, que en algunas zonas de España son más altos. A nivel de Producto, trabajamos en la realización de estudios que analizan las demandas y preferencias del consumidor, ya que la tendencia es cada vez más hacer productos a la carta; también temas de envases, cierres, etiquetas inteligentes... En el Área de Salud hay una línea de desalcoholización que busca formas de reducir el contenido en alcohol, y por otro lado estamos haciendo un trabajo de metaanálisis de artículos científicos para poder demostrar con evidencias científicas que el consumo moderado de vino es saludable y compatible con la Dieta Mediterránea. En Economía Vitivinícola, se están haciendo trabajos de investigación competitiva para conocer mejor la demanda internacional, y cuestiones de Big Data, Blockchain, etc.".
Por su parte, De la Fuente ha hecho hincapié en que "en estos días estamos presenciando ejemplos muy claros de cómo la investigación y la innovación son fundamentales, en este caso para poder salir de una situación de crisis como la que estamos viviendo".
Perspectivas para el año 2020
Durante la presentación se ha explicado que los socios de la PTV se reunieron el pasado 20 de mayo en la VIII Asamblea General para aprobar el presupuesto y plan de trabajo de 2020. La Asamblea, presidida por Torres, en representación de la Federación Española del Vino (FEV), aprobó por unanimidad un plan de acción que pretende continuar entablando alianzas estratégicas, apostar por la internacionalización de la I+D+i y contribuir a la difusión de la innovación del sector vitivinícola.
Otro de los grandes objetivos de su plan de trabajo en 2020 es el de sumar a los proyectos del 3º Plan Estratégico de Innovación otras 11 iniciativas y conseguir una financiación pública de 15 millones de euros. Además, la secretaría técnica de la PTV ya ha comenzado a trabajar, de la mano de sus 186 socios y su Comisión Técnica, en la renovación de la Agenda Estratégica de Innovación que se presentará a principios del próximo año, y que cubrirá el periodo 2021-2024.
"Los principales retos que tiene por delante la PTV son lograr que la I+D llegue a todos, incorporando a las pequeñas bodegas; impulsar la transformación digital del sector del vino español, y la internacionalización de la I+D+i española, estando presentes en Horizonte Europa, el Programa Marco de Investigación de la UE para el periodo 2021-2027", han destacado desde la entidad.
Otro de los temas resaltados durante la videoconferencia ha sido el protagonismo que cobra el mercado online tras la alarma sanitaria. El sector vitivinícola también ha visto un aumento notorio de su presencia online que sin duda continuará en el futuro. Torres ha resaltado que "todavía es pronto para hablar de iniciativas pos-covid dirigidas por la plataforma para la digitalización, pero sin duda alguna es un ámbito que se trabaja desde antes de la alarma sanitaria y se continuará trabajando".
Otras informaciones en la edición de Tecnifood núm. 130 (julio/agosto 2020)