
La ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Dolors Montserrat, ha presentado hoy en la sede del Ministerio el 'Plan de Colaboración para la Mejora de la Composición de los Alimentos y Bebidas y Otras Medidas (2017-2020)', que recoge los compromisos de reformulación de los sectores de la fabricación y de la distribución, para varios tipos de alimentos y bebidas de consumo habitual y que centra su objetivo en la reducción de azúcares añadidos, sal y grasas saturadas en más de 3.500 productos, que en el promedio de la cesta de la compra aportan el 44,5% de la energía total diaria, gracias al compromiso voluntario de más de 500 empresas.
Teresa Robledo de Dios, directora de la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (Aecosan), ha abierto el acto, poniendo a la audiencia en antecedentes sobre el Plan. Desde 2008, y en base a convenios con la Agencia, enmarcadas en los objetivos de la Estrategia NAOS o por iniciativas particulares, se han realizado importantes esfuerzos en reformulación por parte de diversas empresas o sectores. En general, estos compromisos se centrado más en la reducción del contenido en sal y en grasas trans, mientras que en el caso de la reducción de azúcares añadidos, en España, algunas empresas llevan años reformulando sus productos e implementando estrategias de reformulación por iniciativa propia. No obstante, “para la Aecosan es prioritario aumentar significativamente la oferta de productos con mejor composición, lo que exige un abordaje conjunto de todos los implicados”, por lo que se planteó abordar una mejora de la composición de alimentos y bebidas e invitar a diversos sectores a participar “para que fuera amplia y de impacto”. Esta “llamada a la acción” se inició en el último trimestre del 2016 y durante todo el 2017, con más de 75 reuniones y cientos de correos y llamadas, con diversos sectores del entorno alimentario, para invitar a sumarse voluntariamente a la reformulación en 23 diferentes grupos de alimentos y bebidas, y a otras medidas, y encontrar acuerdos adecuados y asumibles por todos para poder conformar, conjuntamente con la Aecosan, un amplio y transversal ‘Plan de Colaboración para la Mejora de la Composición de los Alimentos y Bebidas’, ha explicado.
Para el sector industrial de alimentación y bebidas (AIB), la implementación de este tipo de medidas es un paso más en el compromiso de la industria con la salud y las nuevas exigencias de los consumidores y un ejemplo de colaboración entre el sector privado -la IAB- y el público -Ministerio de Sanidad-, que impulsan este Plan de reformulación de alimentos y bebidas en línea con las nuevas exigencias del consumidor y con las tendencias de la UE. En palabras del presidente de FIAB, Tomás Pascual Gómez-Cuétara, “la iniciativa responde a la voluntad de una industria responsable, pendiente de los consumidores, que trabaja y realiza grandes esfuerzos desde hace años para mejorar la composición de sus productos desde la autorregulación del sector”. A lo que ha añadido que "especialmente durante la última década, los fabricantes de alimentos y bebidas españoles han hecho considerables progresos en este campo, como la reducción que se ha conseguido en el contenido de azúcares, sal y de ácidos grasos trans de origen industrial en los alimentos de España”.
Asimismo, ha recordado que "la formulación y la innovación de productos alimenticios no deben ser vistas y tratadas de forma aislada", sino que deben formar parte de un programa integral y a largo plazo dirigido a mejorar la salud de los ciudadanos y luchar contra la obesidad, destacando en este sentido, la importancia de fomentar la práctica de ejercicio físico y hábitos de vida menos sedentarios.
Durante el acto, María Ángeles dal Re, coordinadora de la Estrategia NAOS, ha dado a conocer algunos datos de interés: "con una media de 83 años, España es el segundo país con mayor esperanza de vida" entre los países OCDE, según su último informe. "En relación a uno de los principales factores de riesgo para la salud, la obesidad infantil, según el último Estudio Aladino (2015) la prevalencia de sobrepeso fue del 23,2% (22,4% en niños y 23,9% en niñas), y la prevalencia de obesidad del 18,1% (20,4% en niños y 15,8% en niñas), según los estándares de crecimiento de la OMS". Según estos datos, "desciende la tendencia a la obesidad infantil en menores de edad de entre 6 y 9 años. Sin embargo, los españoles tenemos que mejorar en cuanto a la práctica de ejercicio".
Respecto a los detalles del Plan, ha señalado que este incluye 180 medidas o compromisos sectoriales, y que “se ha enfocado fundamentalmente a reducir, en torno al 10%, el contenido en azúcares añadidos considerando como punto de partida el contenido mediano de azúcares añadidos en 2016 en las subcategorías de alimentos seleccionados”. Además, “hay subcategorías de alimentos y bebidas que, llevarán a cabo reducciones de sal y/o grasa saturada”.
La ministra valora el esfuerzo de la industra en reformular productos saludables
En su intervención, la ministra Dolors Montserrat ha subrayado que "hoy presentamos un Plan pionero para mejorar la composición de los alimentos, favorecer la salud de los españoles y prevenir las enfermedades crónicas". En este sentido ha incidido en que el Plan es "una herramienta eficaz para luchar contra las tres enfermedades crónicas que más nos afectan: la diabetes, enfermedades cardiovasculares, y el cáncer, y también la obesidad, por lo que representa un gran beneficio para las futuras generaciones. Es un paso más dentro de nuestro Sistema sanitario alineado con nuestras estrategias de promoción de la salud y prevención de la enfermedad y dentro de la Estrategia NAOS”. A lo que ha añadido que la iniciativa " representa un gran salto, no solo en la mejora de los productos que consumimos en casa, sino también en los menús que comemos fuera o nuestros hijos en los menús escolares”.
En relación a ello, además de la cesta de la compra, el Plan abarca también empresas de restauración social, por lo que los menús ofrecidos en los colegios y en lugares como las cafeterías de los hospitales serán más saludables. En relación a los establecimientos de restauración moderna, "tomarán medidas como reducir el 50% el contenido de azúcar en sobres monodosis, reducirán un 33% la sal en sobres monodosis". Y las máquinas de vending "se comprometen a adquirir solo productos reformulados, aumentarán del 30 al 50% la oferta de alimentos equilibrados y reducirán el 15% la dosis máxima de azúcar añadido en máquinas calientes".
La ministra ha agradecido a las empresas de la industria alimentaria que se hayan sumado a la “llamada a la acción” hecha desde el Gobierno, ya que “este plan marca una transformación empresarial, porque las empresas que se suman invertirán en innovación constante para lograr elaborar productos más saludables”. Para terminar, ha subrayado que “la reformulación va a permitir suprimir o reducir algunos de los componentes de los alimentos, manteniendo la seguridad, el sabor y la textura, haciendo por lo tanto que el producto sea más saludable y que siga siendo aceptado por los consumidores”.
Cinco sectores y 20 asociaciones comprometidos con el Plan
El desarrollo del Plan ha implicado a cinco sectores: fabricación, distribución, restauración social, restauración moderna y distribución automatica, representados por 20 asociaciones sectoriales. En el caso de la industria, bajo el paraguas de la Federación Española de Industrias de la Alimentación y Bebidas (FIAB), se han adherido a la iniciativa: la Asociación Española del Dulce (Produlce); la Asociación de Fabricantes de Aperitivos (AFAP); la Asociación Española de la Industria de Panadería, Bollería y Pastelería (Asemac); la Asociación Española de Fabricantes de Helados (AEFH); la Asociación de Bebidas Refrescantes (Anfabra); la Asociación Española de Fabricantes de Zumos (Asozumos); la Asociación Española de Fabricantes de Cereales en copos o expandidos (AEFC); la Agrupación Española de Fabricantes de Conservas Vegetales (Agrucon); Asociación Nacional de Industrias de la Carne de España (Anice); Asociación Española de Fabricantes de Platos Preparados (Asefapre); Asociación Española de Productos Culinarios, la Federación Empresarial de Carnes e Industrias Cárnicas (Fecic), y la Federación Nacional de Industrias Lácteas (Fenil). Por parte de la distribución, están implicadas: la Asociación de Cadenas Españolas de Supermercados (ACES); la Asociación Española de Distribuidores de Autoservicio y Supermercados (Asedas), y la Asociación Nacional Grandes de Empresas de Distribución (Anged). Siendo el resto de agrupaciones comprometidas: la Federación Española de Asociaciones Dedicadas a la Restauración Social (Feadrs), la Asociación de la Restauración Moderna (Marcas de Restauración), y la Asociación Nacional Española de Distribuidores Automáticos (Aneda).