
“Desde hace meses, el Ministerio trabaja en un nuevo decreto de vigilancia en salud pública para que se incremente la calidad de las notificaciones de las enfermedades de declaración obligatoria, como la listeria, y se agilice la intervención de las administraciones sanitarias, entre otras medidas”. Así lo ha declarado la ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social en funciones, María Luisa Carcedo, quien ha comparecido esta mañana, a petición propia, en la Comisión de Sanidad, Consumo y Bienestar Social del Congreso de los Diputados para explicar la acción del Gobierno de España durante el desarrollo de la crisis de intoxicación alimentaria asociada al brote de listeriosis originado en Andalucía.
La ministra ha insistido en que "España tiene un alto nivel en todos los aspectos relacionados con la seguridad alimentaria, reconocido internacionalmente". Además, aunque ha afirmado que nuestro sistema de listeria está en línea con la legislación europea, ha adelantado que "el Ministerio va a proponer una revisión del sistema y del protocolo de la listeria” en el marco de la Ponencia de Vigilancia de la Comisión de Salud Pública del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, del que forman parte las CCAA.
En su intervención, Carcedo ha tenido palabras de solidaridad con los afectados. Hasta el momento, se han confirmado 213 casos de personas intoxicadas por el brote de listeriosis, que ha provocado el fallecimiento de tres personas y ha sido causa de seis abortos, como consecuencia del consumo de elaborados cárnicos contaminados por listeria monocytogenes, de la empresa Magrudis.
En materia de seguridad alimentaria, ha especificado que “las CCAA son la autoridad competente para evaluar y dar el visto bueno al sistema de autocontrol de las empresas o establecimientos alimentarios”. A lo que ha añadido que son los responsables de las empresas los que "deberán aportar a la administración pruebas que evidencien el buen funcionamiento del mismo”. Por su parte el Ministerio es el encargado de la coordinación de la red de alerta de Salud Pública y de la red que vela por la seguridad alimentaria.
Crónica de las actuaciones en la crisis de la listeria
Durante su comparecencia, María Luisa Carcedo ha repasado la cronología de la gestión de la crisis, explicando que fue el 16 de agosto cuando las autoridades sanitarias andaluzas informaron oficialmente de la existencia de un brote de intoxicación alimentaria provocado por listeria y asociado al consumo de carne mechada de la marca La Mechá. Dichas comunicaciones se realizaron a través de las dos redes de alertas nacionales:el Sistema de Alerta Precoz y Respuesta Rápida, dependiente del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, y el Sistema Coordinado de Intercambio Rápido de Información (SCIRI), que depende de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN). Tras ello, el Ministerio activó “inmediatamente” las dos redes nacionales de alerta que trasladan diariamente la información a todas las CCAA, para que "localicen e inmovilicen el producto asociado al brote que haya podido llegar a sus territorios”, ha asegurado la ministra.
“Las CCAA son la autoridad competente para evaluar y dar el visto bueno al sistema de autocontrol de las empresas" y los responsables de las mismas "deberán aportar a la administración pruebas que evidencien el buen funcionamiento del mismo” ha señalado la ministra
El 20 de agosto, las redes nacionales comunican el brote a la Red de Alerta Rápida y Respuesta de la UE y a la Organización Mundial de la Salud. También a la Red de Alerta Alimentaria de la UE y a INFOSAN, la red de alerta alimentaria global (OMS/FAO). Y desde esa misma fecha, "se han producido numerosos intercambios de información entre la Junta y las redes de alerta”, referida a la toma de muestras, los productos analizados, resultados de los análisis, las cantidades retiradas, localización y el destino del producto.
En paralelo, el Ministerio ha realizado otras actuaciones dirigidas a mejorar la gestión del brote, informar e intercambiar información “y detectar oportunidades de mejora inmediata y a medio plazo”. En este sentido, ha hecho referencia a la creación, el 19 de agosto, del Comité de Coordinación y Seguimiento del brote de listeria, compuesto por responsables y técnicos ministeriales, y que se reúne a diario desde entonces.
También como fechas destacadas, ha citado la asistencia del Ministerio, el 26 de agosto a las reuniones del comité de seguimiento de crisis organizado en Sevilla, así como la reunión, ese mismo día, de la ministra con los consejeros de Sanidad de las CCAA con el propósito de intercambiar información sobre el brote. Asimismo, los días 29 y 30 de agosto, el presidente de la Aesan, Faustino Blanco, reunió de forma extraordinaria a todos los órganos colegiados de la Agencia, donde están representadas las CCAA, la FEMP (Federación Española de Municipios y Provincias), sociedades científicas y consumidores, para trasladarles información y revisar actuaciones.