
Inlac (Organización Interprofesional láctea) ha lanzado la campaña de divulgación #Quesea, que tiene el objetuvo de promocionar los quesos de origen nacional y toda su riqueza y valores. En este contexto, la interprofesional destaca al menos cinco razones para incluir a este alimento, elaborado con leche de vaca, cabra, oveja o mezcla de los anteriores.
Cinco razones para consumir queso nacional
1. El queso es "ideal" para incluirlo en todas las dietas y así, conseguir una alimentación variada y equilibrada. "Además, es perfecto para combinar con frutas como la uva, frutos secos, frutas deshidratadas y, de forma moderada con vino, aporta también beneficios", destaca Inlac.
2. Contiene proteínas de alto valor biológico y la cantidad de proteínas que aporta es superior incluso a las de su materia prima, la leche. El calcio es uno de los minerales más importantes para el cuerpo humano y precisamente el queso es uno de los alimentos con mayor concentración. El calcio también es esencial para el funcionamiento del sistema nervioso y muscular, así lo recuerdan los expertos del Comité Científico de Inlac. Además añaden que el queso debería estar presente en la dieta de los niños y adultos también, junto a otros lácteos como la leche o el yogur por sus aportes nutricionales.
3. El queso es un alimento rico en vitaminas A y D, que ayudan al cuerpo a absorber el calcio y a mantener los huesos y los dientes sanos. También tiene un alto contenido en vitaminas del grupo B, entre las que destaca la B12, la B9 (ácido fólico), la B1 (tiamina) o la B2 (riboflavina).
4. Las grasas que contiene el queso son de origen animal y los expertos recomiendan un consumo moderado pero, gracias a la ser continua de este sector, existe una amplia variedad en el mercado destinada a cada grupo de consumidores. Por ejemplo los productos bajos en grasa y sal o sin lactosa, entre otros.
5. Una dieta equilibrada debe incluir dos o tres raciones de lácteos al día en niños y adultos y al menos tres en colectivos con necesidades adicionales, como la adolescencia, mujeres embarazadas o en periodo de lactancia, ancianos o deportistas. De este modo, la porción de semicurado o curado recomendada ronda los 30 gramos y, la de queso fresco, sobre 60 gramos.
España, consumidor limitado
En España, el consumo de queso es uno de los más bajos de Europa a pesar de que es el destino principal de la leche producida en pequeños rumiantes. Nuestro país ocupa además la trigésimo séptima posición mundial.
El consumo de quesos durante el año móvil de diciembre 2019 hasta noviembre 2020 en los hogares españoles superó las 404.700 toneladas y 3.082 millones de euros. Aun así, el peso de los productos importados de bajo valor añadido es muy alto en la cesta de la compra.
Otras informaciones en la edición de Tecnifood núm. 133 (enero/febrero 2021)