
La Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid acogió la primera de las VIII Jornadas de Calidad y Seguridad Alimentaria del Grupo Analiza Calidad que con el lema 'Innovando en Calidad y Seguridad Alimentaria' como eje temático, se celebraron el 20 de septiembre. El encuentro, organizado por Auditar Calidad Consultores, empresa del Grupo Analiza Calidad, y patrocinado por MicrioPlanet Laboratorios y Bruker Española, contó con más de 70 asistentes.
En la apertura de la jornada, Luis María Gallego, director del Grupo Analiza Calidad, situó a la audiencia en el estado actual de la industria alimentaria aportando cifras del sector, así como exponiendo los retos a los que se ha de enfrentar esta industria y sus perspectivas de futuro. Como conclusión, Gallego apuntó que "hay que seguir avanzando y trabajando para que todas las empresas tengan un alto nivel de seguridad alimentaria".
La seguridad en el punto de mira de las instituciones y organizaciones europeas y españolas
En este marco, Francisco Javier Domínguez Orive, Policy Officer Área de Sanidad y Bienestar Animal de la Comisión Europea, expuso las novedades y el esfuerzo que desde el control oficial de la Unión Europea se están realizando en torno a aspecto como las dificultades que supondrá el brexit para la seguridad alimentaria; los desafíos que suponen los costes o el modo de dar respuesta a la necesidad de más información de las empresas en tiempo real.
Para dar a conocer la implicación de las empresas del sector en materia de investigación, Nuria María Arribas, directora de I+D+i de FIAB presentó algunos de los proyectos de innovación que desde la industria alimentaria se están llevando a cabo. Entre otros ejemplos, habló de desarrollos en torno a nuevos envases comestibles, avances en reformulación o nuevas formas de comercialización. Asimismo, dio a conocer las iniciativas de la Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas para "apoyar proyectos donde se potencia la creatividad y la mejora continua del sector alimentario".
Avances en equipos de análisis y control para nuevos retos
El encuentro sirvió para abordar temas concretos de especial preocupación en la actualidad en torno a la seguridad alimentaria, como es el caso de la acrilamida, a partir de las nuevas medidas que, desde este año, son obligatorias en la fabricación de productos de panadería, patatas y café. Sobre esta temática, profundizó Rebeca Egido Castaño, experta consultora y auditora de Auditar Calidad Consultores, quien ofreció las claves para la gestión y mitigación de la acrilamida tanto en la industria como en restauración.
Para exponer un caso práctico de las inquietudes de la industria alimentaria en materia de seguridad, la Jornada de Analiza Calidad contó con la participación de María Luisa Zabaleta, responsable de calidad de ALBE Lácteas del Jarama, quien explicó los esfuerzo que desde la industria láctea hacen para adaptarse a normas de calidad como IFS para ofrecer un estándar mayor de calidad, que "desde la distribución nos exigen para poder estar en sus lineales". Un escenario en el que subrayó que "la formación, las buenas prácticas de elaboración y el control exhaustivo en medidas de higiene son requisitos imprescindibles en el día a día".
Como ejemplos de las soluciones existentes para afrontar estos nuevos retos, se contó con intervenciones como la de Pedro Cano, Sales and Marketing Coodinator en Bruker Española, que expuso el modo en que las nuevas tecnología como el LC/MSMS Triple Cuadrupolo facilitan el análisis de alimentos tanto en las industrias como en los laboratorios. En su opinión, "los aparatos cada vez más eficientes y rápidos son imprescindibles para ofrecer mayor garantías en la seguridad alimentaria". Por su parte, Juan Ramón Ortiz, director de Microplanet profundizó sobre las herramientas clave para el control microbiológico, destacando las ventajas de los detectores de ATP de segunda generación que "ofrecen rapidez, portabilidad, versatilidad y precisión para la monitorización microbiológica en cualquier industria relacionada con el agua". Para finalizar, Germán Sánchez Couso, consultor en IBM Global Services, explicó cómo el blockchain "supondrá una revolución en las industrias y en su forma de comunicarse", y dio a conocer herramientas que facilitarán el tráfico de información, la red de alertas, las transacciones económicas o la forma de integrar y relacionar toda la cadena alimentaria en tiempo real.