
Estas seis claves aportan “indicios importantes que revelan a las empresas el comportamiento de los mercados y factores de cambio que estas pueden convertir en oportunidades de innovación para ampliar su negocio”, explican fuentes de Surgenia.
La primera de estas claves que tendrán protagonismo en 2016 es la que denominan “Alimentos naturalmente saludables”, indicio muy en la línea del universo de consumo de los “Supersanos” (detectado en Gastrotendencias 2). Es un segmento en el que se incluyen personas que buscan cuidar su salud a través de un estilo de vida ligado al deporte y a una alimentación vigilada y controlada. “En 2016 veremos como el mercado está cada vez más adaptado a estas nuevas exigencias y resultará más fácil encontrar productos naturales o tratados biológicamente para que mantengan sus propiedades nutricionales sin necesidad de aditivos”. De hecho, los últimos avances en tecnologías de los alimentos hablan de nuevos procesos ligados a la nanociencia, como la nanoencapsulación que, entre otros efectos, podría permitir la liberación paulatina de ingredientes funcionales en los alimentos.
“Alimentos con conciencia”, es la segunda gran tendencia detectada por Surgenia, que se apoya los datos de Cetelem de 2015, que reflejan que más de la mitad de la población ya consume teniendo en cuenta la sostenibilidad y la ecología.
La preocupación por una nutrición saludable, el envejecimiento de la población, el crecimiento de los hogares unifamiliares, la conciencia sostenible, la demanda de envases más seguros y el comercio digital son los aspectos clave que marcan el consumo alimentario este año
Una tercera clave son los “Aimentos para la tercera edad”, un colectivo cada vez más importnate, dado que según el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Magrama, ya en 2015, la mayor parte del gasto lo realizaron personas de más de 65 años. El envejecimiento de la población generará una demanda de nuevos productos y servicios, más y mejor adaptados a este público, desde el punto de vista funcional y ergonómico. Como ejemplo, el proyecto europeo Performance ha permitido el desarrollo de platos preparados para personas mayores, utilizando tecnología de impresión de comida en 3D, que ha hecho posible, entre otros aspectos, obtener alimentos saludables más fáciles de masticar y deglutir.
La cuarta tendencia destacada por Surgenia es “la alimentación en los hogares unifamiliares”, cuyo número es creciente por diversos factores, como el ya citado envejecimiento paulatino de la población o la aparición de modelos familiares como los “Living Apart-Together”, de los que se habla en Gastrotendencias 2. El modelo de consumo unifamiliar tiene como consecuencia directa la demanda de formatos de producto más reducidos para evitar los desperdicios, así como de platos preparados saludables.
Los “Alimentos más seguros”, son otra de las claves que determinarán la demanda en 2016, y es una tendencia ligada a la exigencia de envases que contribuyan a la seguridad alimentaria. Ya en los últimos años, hemos asistido al desarrollo de interesantes innovaciones en el diseño de envases con tecnologías barrera y etiquetas inteligentes y la tendencia seguirá en esta línea. Según vaticina Surgenia, “los próximos desarrollos en envases estarán relacionado con una mayor penetración de compuestos activos incorporados a la matriz plástica que permitirá prolongar la vida útil de los alimentos. Pero lo más innovador serán las etiquetas inteligentes, que incorporarán nanochips donde se podrá almacenar información relativa a la trazabilidad del producto”.
Por último, el diagnóstico de las tendencias protagonistas en 2016 realizado por Surgenia, cita un aspecto que denomina “Alimentos a golpe de clic”, y que hace referencia a que, según un informe de Nielsen, en 2015 más de la mitad de los encuestados están dispuestos a comprar alimentos por Internet. Esta es una dinámica que se seguirá asentando en nuestro país.