
Manihot esculenta, llamado comúnmente casava, es un arbusto de donde se extrae la tapioca. Concretamente, la tapioca es el almidón que se extrae de los tubérculos de la casava. En algunas partes de América Latina se denomina yuca, pero Manihot (Mandioca en español) no se considera lo mismo, ya que pertenece a una familia botánica diferente.
La casava por su naturaleza es muy rica en almidón. La harina de tapioca es una mezcla de almidón de tapioca y fibras, mientras que el almidón de tapioca es 100% almidón.
Para producir este ingrediente, se recogen las raíces de casava, se apilan y posteriormente se trituran. La pulpa blanca obtenida se prensa para extraer el almidón, que finalmente se seca.
Tapioca: un largo viaje por todo el mundo
Este producto es originario de América Latina y fue exportado a África, Asia y, finalmente, a Europa a partir del año 1500. La casava se ha convertido en un alimento básico en los países desarrollados. En la actualidad, Nigeria se posiciona como el mayor productor mundial, mientras que Tailandia se clasifica como el mayor exportador.
185 años de historia para Tipiak
De entre los almidones de otros orígenes botánicos, la tapioca tiene el menor contenido de amilosa. Esta es la razón por la que no exuda agua, como sí ocurre con los otros almidones nativos. El gel de tapioca tiene una textura larga y, además, es translúcido, inodoro y tiene un sabor neutro.
Responsabilidad Social Corporativa
La casava es la tercera fuente más importante de carbohidratos alimentarios en el mundo, después del arroz y el maíz, proporcionando una dieta básica para unos 800 millones de personas en Asia, África y América del Sur. Es uno de los cultivos más resistentes a la sequía, capaz de crecer, a diferencia de otras plantas, en suelos ácidos.
A veces se le describe como la “cosecha de la sequía, guerra y hambre del mundo en desarrollo” y se espera que la dependencia de este cultivo aumente en los próximos años a medida que cambie el clima mundial. Los rendimientos pueden aumentar sin el uso de grandes cantidades de insumos agrícolas (por ejemplo, fertilizantes, agua y pesticidas). El almidón de casava ya se utiliza en varias aplicaciones, desde alimentos hasta piensos, así como en la industria de la construcción. También está emergiendo como un importante cultivo agrícola a gran escala para su uso como biocombustible.
La casava es un cultivo muy productivo al considerar las calorías alimentarias producidas por unidad de superficie terrestre por día (250.000 cal/hectárea/día, en comparación con las 156.000 para el arroz, 110.000 para el trigo y 200.000 para el maíz).
Otras informaciones en la edición de Tecnifood núm. 135 (mayo/junio 2021)