
El foro anual, que este año se ha llevado a cabo bajo el lema “Un futuro más saludable para las personas y el planeta”, constató que los sectores agroalimentario, químico, de la salud y el turismo están situados entre los más relevantes en relación al potencial que ofrecen desde el punto de vista de la economía circular. Además, se hizo especial hincapié en la necesidad de alcanzar un acuerdo científico, político, social y económico para poner en marcha el cambio de modelo económico que supone implementar la economía circular.
Durante su intervención en el Tech4Good Congress, el director de la Unidad de Sostenibilidad de Eurecat, Miquel Rovira, recalcó que los sectores de la nutrición y de la salud “se preocupan mucho de la sostenibilidad, porque el cliente lo pide y lo asocia cada vez más a la calidad del producto”. Además, la Unión Europea “tiene un plan de acción específico en economía circular que implicará unas actuaciones muy enfocadas en este campo, tanto de apoyo a la investigación como a nivel regulatorio”, subrayó.

“Cada vez somos más personas que habitamos el planeta Tierra y vamos disparados en términos de consumo y de crecimiento, un factor que se traduce en forma de un impacto ambiental que aumenta exponencialmente”, fue el mensaje del presidente de Eurecat, Xavier Torra, durante la sesión inaugural del congreso, celebrado en CaixaForum Barcelona.
El futuro en torno a la economía circular

El uso de residuos agrícolas para la fabricación de muebles, juguetes y otros elementos cotidianos es una de las tendencias en auge en el ámbito de la sostenibilidad y de la economía circular, tal como expuso el responsable de Desarrollo de Negocio de la startup aragonesa Feltwood, Óscar Longares.
Sustituir el plástico y los componentes tóxicos y utilizar residuos agrícolas que, además de contaminar, aportan muy poco valor económico a sus productores es uno de los objetivos en el ámbito de la productividad alimentaria.
El especialista en estrategia del Laboratorio de Ecoinnovación, Bianca Tilliger, presentó el informe de tendencias en el ámbito de la salud y destacó el hecho de “maximizar el aprovechamiento de recursos y preservar su valor, desarrollar nuevas formas de prevención y personalización y educar a la persona usuaria y facilitar su autogestión de la salud” como los principales retos para los próximos tres años.

El congreso ha contado también con la participación de la responsable de Innovación, Certificación y Sostenibilidad de Grupo Ametller Origen, Amaya Prat, que mostró un ejemplo de economía circular.
A su vez, en palabras del responsable del Área de Medio Ambiente y Prevención de PharmaMar, Andrés Sanz, el principal reto pasa por “convencer a los stakeholders implicados en el proceso de decisión, tanto internos como externos, que los procesos en los que utilizamos recuperación y reutilización son compatibles con el ámbito regulador”.
El Tech4Good Congress, que superó los 350 inscritos, contó con el patrocinio de Grifols y con el apoyo del Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación de la Generalitat de Catalunya y del Plan Anual de Transferencia Tecnológica 2019.