
Con el objetivo de ampliar y difundir los conocimientos teóricos y prácticos sobre métodos innovadores para detectar, contar, aislar y caracterizar rápidamente los microorganismos, y sus metabolitos, habituales en los alimentos y el agua, el Centro Especial de Investigación-Planta de Tecnología de los Alimentos-Departamento de Ciencia Animal y de los alimentos de la Universidad de Barcelona (UAB) organiza el XIV workshop sobre “Métodos rápidos y automatización en microbiología alimentaria (MRAMA)”.
El workshop tiene como ponente principal a Daniel Y. C. Fung, de la Kansas State University, que ofrece una visión general de los métodos rápidos y miniaturizados, y la automatización en microbiología. Por su parte, la ponencia inaugural está a cargo de Cécile Lahellec, del laboratorio de seguridad alimentaria de la agencia francesa, AFSSA-Maisons-Alfort, con el tema “Breve historia sobre un largo período de interacción con las bacterias de la carne de ave: la saga de las salmonelas”.
Otros de los expertos que intervienen en el programa son: Armand Sánchez Bonastre, de la UAB, con su ponencia sobre “La Polymerase Chain Reaction (PCR)”; Norbert Langfeldt, del instituto alemán Zentrales Institut des Sanitätsdienstes der Bundeswehr Kiel, que se centra en “Higiene y seguridad alimentarias en regiones en crisis: aplicación de métodos rápidos en un laboratorio de campo”; Jon Basagoiti Azpitarte, de Imagining Management Systems, con su intervención sobre “Los análisis microbiológicos: ¿el parachoques de tu sistema o una garantía de la salud de tus consumidores?”; Daniel Ramón Vidal, de Biópolis, que ofrece su visión sobre “La secuenciación genómica masiva aplicada a la seguridad alimentaria”; Miriam Barba Le Brun, de PremiumLab, que explica las ventajas de la “Validación de kits ELISA para determinar alérgenos”; Alicia Subires Orenes, de la UAB, centrada en “Detección por citometría de flujo de bacterias patógenas lesionadas en alimentos”, y David Tomás Fornés, de Nestec, Centro de Investigación de Nestlé, con su ponencia sobre “Preparación de muestras para análisis microbiológicos: retos e innovaciones en la industria alimentaria”.
Las jornadas también contemplan en su programa diversas exhibiciones a cargo de empresas de microbiología, que girarán en torno a los siguientes temas: "Microbiología rápida en tiempo real: sistema BacTrac" (Gomensoro, SA); "Soluciones para la automatización del laboratorio microbiológico" (IUL, SA); "Sistemas innovadores para el control de calidad microbiológica y estándares cuantitativos de microorganismos" (Sigma-Aldrich Química, SA); "Cómo diseñar un laboratorio de análisis por técnicas moleculares en la industria alimentaria" (Thermo Scientific); "Asegura la eficiencia de tu laboratorio: más rápido, más fácil, mejor" (Bio-Rad Laboratories, SA); "Biotecnología aplicada al desarrollo de ensayos rápidos y fiables para detectar alérgenos en alimentos" (Ingenasa); "Productos para la microbiología alimentaria y accesorios para PCR en general" (PanReac AppliChem); "Solución global para el análisis de seguridad alimentaria mediante técnicas moleculares" (Werfen - Qiagen); "Detección rápida de microorganismos por citometría de flujo: bases, citómetro Accuri, uso para detectar contaminación bacteriana" (BD Biosciences); "Automatización del laboratorio de microbiología: desde la preparación de la muestra hasta el recuento bacteriano" (Interscience), y "Detección rápida de patógenos alimentarios mediante nuevos métodos moleculares: evolucionando del termociclado a la amplificación a temperatura única" (Nirco, SL – Neogen Europe, Ltd).
El encuentro se complementa con diferentes talleres y mesas redondas en torno a temas como la microbiología predictiva o las auditorías de certificación de sistemas de inocuidad alimentaria (IFS, BRC y FSSC 22000).