
La seguridad alimentaria es un reto global en un mundo que crece cada vez más. La población mundial no deja de aumentar y, desde mediados del siglo XX, casi se ha triplicado. Por ello, se estima que la producción de materias primas, y cito a la FAO, aumente en un 70% en los próximos cuarenta años. Ello implica un gran desafío para la industria alimentaria que ha de responder a todo ello, con sistemas más eficientes de producción, manipulación y distribución de los alimentos y, por supuesto, con técnicas que garanticen la seguridad alimentaria, como son la limpieza e higiene en las plantas e instalaciones. A ello, dedicamos un riguroso análisis en este número de Tecnifood, que profundiza también en otro tema de gran interés en el ámbito de la seguridad alimentaria como son los alérgenos, de la mano de una autoridad para nosotros, el profesor Andrés Gavilán, cuyo solo nombre es sinónimo de rigor y estudio. En esta edición que analiza, y no es casualidad, uno de los pilares de nuestro trabajo: el sector de los aromas, claramente influenciado por la creciente conciencia sobre la salud por parte de los consumidores y el consiguiente aumento de la demanda de productos alimenticios saludables. Como ejemplo de ello, encontramos en estas páginas dos mercados que quizás hace años fuera extraño vincular a la salud, el de vinos y cavas y el de aperitivos y snacks. Pues sí, la industria del vino viene invirtiendo en modernizarse, tanto sus plantas como sus caldos, en busca de un consumidor joven que se cuida, vinos con menos graduación y más frescura, como su destinatario. Por su parte, los fabricantes de aperitivos, como bien indica el equipo de Innofood en su artículo, “tienen en las nuevas exigencias del consumidor un campo abonado para la innovación”, porque el consumidor premia los desarrollos innovadores que incluyan ingredientes naturales, opciones vegetarianas y formatos que permitan el control de las calorías ingeridas.
Como ya saben Uds., Tecnifood se acerca a conocer a los proveedores para mostrarles sus ofertas, sus equipos, sus instalaciones. En esta ocasión, el fundador de Innovafood, nos ha presentado su nueva sede en Barcelona, para dar un mejor servicio y su realidad, fruto del trabajo en equipo. Les invito a que lean la entrevista a su CEO y el reportaje sobre Metarom Group, la empresa que nació a mediados del siglo XX y que continúa siendo familiar, pero con una dimensión multinacional en el XXI.
Ya saben que nuestra filosofía es acudir a todos los eventos del sector y, mientras esta revista se imprime, un equipo de redactores está en Drinktec 2017 en Múnich (Alemania) conociendo las novedades para la industria de bebidas. Y, debido a la temática de esta edición, no puedo resistirme a darles un anticipo: los vinos premium y las cervezas artesanales están marcando tendencia. La autenticidad y la sostenibilidad son dos características cada vez más importantes para los clientes, junto a la protección del medio ambiente, aspecto que los consumidores tienen cada vez más en cuenta en lo relativo al ahorro de agua y energía. Otra de las tendencias actuales en el sector vinícola es el cultivo de la uva en el lugar donde ha existido originariamente. También, los vinos naturales que fermentan de forma espontánea, sin necesidad de añadir ningún tipo de levadura y que no necesitan ser filtrados. Y los tan estudiados y analizados consumidores millennials muestran interés sobre la historia que hay detrás de cada marca de vinos. Aquí entran en juego el envase y las etiquetas, con diseños capaces de participar como herramienta de difusión y comunicación. En este sentido, las redes sociales también juegan un papel importante, ya que suponen un canal de información y comercialización para las empresas.
Como ven, hay para todos: desde los proveedores en la fórmula, hasta el packaging, escuchar al consumidor es fundamental para darle lo que pide e intentar anticiparse.
@LolaFPaniagua
facebook.com/SweetPress2.0
linkedin.com/company/sweet-press-s-l