
La asociación de empresas de gran consumo Aecoc organiza el 18 de febrero en Madrid la decimo tercera edición de su Congreso de Seguridad Alimentaria, en el que bajo el lema “Transparencia, un valor para generar confianza”, se abordarán los temas de mayor actualidad en torno a este campo, como las técnicas de detección de fraudes o los avances en higiene industrial.
Uno de los retos más importantes a los que debe enfrentarse el sector alimentario es, no solo proteger la salud de las personas, sino también ser capaz de trasladar a los consumidores esa seguridad que permita generar y mantener su confianza en los productos alimentarios. Para hablar de este tema, el bloque de apertura del Congreso estará dedicado al “Fraude alimentario y la integridad de la cadena”, siendo esta una de las prácticas que tiene un impacto más negativo en la confianza de los consumidores.
En torno a este tema y con la Ley para la defensa de la calidad alimentaria publicada en 2015 de fondo, participan en este bloque Guadalupe Díaz, jefa de Servicio de Coordinación del Magrama, con una visión de la defensa de la calidad alimentaria en España y en la Unión Europea; Borja Alberdi. director de Recursos y Sistemas de AZTI-AEAZN, quien se centrará en el autocontrol sectorial, y Eric Jamin, Manager of the Authenticity Analytical unit de Eurofins, que expondrá nuevas técnicas para detectar el fraude.
Nuevas técnicas para detectar el fraude alimentario, el fenómeno de la migración en los envases, tecnologías para evitar contaminaciones microbiológicas y la gestión de crisis serán algunos de los temas del Congreso Aecoc de Seguridad Alimentaria
El papel del envase en la protección del alimento, así como sus posibles riesgos es otro de los aspectos que se tratarán en el programa. En su intervención, Dario Dainelli, director Regulatory Affairs, EMEA and Asia Pacific de Sealed Air explicará cómo entender el fenómeno de la migración y evaluar el riesgo de los distintos componentes del envase.
A continuación, Antonio Hernández, catedrático de Toxicología de la Universidad Granada y miembro del panel de expertos de EFSA hablará sobre el uso de fitosanitarios y la protección de los consumidores, explicando las iniciativas legislativas en las que están trabajando las autoridades europeas para garantizar la salud de las personas.
Más del 25% de las alertas notificadas en el sistema RASFF son causadas por contaminaciones microbiológicas, para explicar cómo evitar este riesgo, José Juan Rodríguez, profesor titular de Nutrición y Bromatología (Planta de Tecnología de los Alimentos) en la Universidad Autónoma de Barcelona ofrecerá una ponencia sobre biofilms e higienización de instalaciones.
La sesión vespertina comenzará con las intervenciones de Ángeles Zabaleta, Shopper Insights Leader en Nielsen, y José Miguel Mulet, profesor titular en la Universidad Politécnica de Valencia, en torno a los hábitos de consumo y los efectos de la dieta en la salud.
Para abordar el futuro de la alimentación, Oriol Ribera, Innovation and Research Director de Re-Imagine Foods ofrecerá la ponencia titulada “Innovación en seguridad alimentaria: tecnologías disruptivas”, en la que expondrá ejemplos de proyectos y productos que impactarán en los dos próximos años en el sector.
La última intervención del Congreso Aecoc de Seguridad Alimentaria estará a cargo de Pilar Jericó, presidenta de la consultora Be-Up, que ofrecerá las claves para entender la determinación como el motor para afrontar la gestión de crisis.