
La Real Casa de Correos, sede de la Presidencia de la Comunidad de Madrid, abrió ayer, 23 de mayo, sus puertas a la II Jornada de Innovación en la Industria Alimentaria Madrileña, un acto organizado conjuntamente por la Asociación Empresarial de Industrias Alimentarias de la Comunidad de Madrid (Aseacam) y la propia administración madrileña. El objetivo ha sido poner en valor las iniciativas de colaboración público-privada y su impacto en el sector alimentario.
Se trata de la segunda edición de este evento, organizado a raíz de los satisfactorios resultados obtenidos en la primera, que permitió dar los primeros pasos para una relación más estrecha entre la industria y las instituciones. En esta ocasión han participado más de un centenar de empresas, asociaciones sectoriales y centros de investigación de diverso tipo. El eje central de la misma ha sido la colaboración público-privada entre todos los agentes implicados y cómo esta puede contribuir a mejorar la capacidad innovadora y la competitividad de las empresas en el ámbito tanto regional como internacional.
El discurso inaugural corrió a cargo de Ricardo Oteros Sánchez-Pozuelo, el presidente de Aseacam, quien empezó agradeciendo a todos los asistentes su presencia, dedicación y esfuerzo, e invitándoles a aprovechar la jornada para “sumar entre todos y hacer networking”. El presidente dio a continuación un repaso general a la labor de la organización, destacando algunos logros alcanzados y las iniciativas en marcha, como el proyecto de digitalización, el Plan de Nutrición conjunto con el Ministerio de Sanidad o la hoja de ruta para la creación de un Comité 4.0 de la Asociación. Para terminar, reiteró el “compromiso decidido con la Innovación, en mayúsculas”, de la Aseacam.
A continuación tomó el relevo Pablo Altozano, el viceconsejero de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Comunidad de Madrid, quien arrancó asegurando que “el mercado madrileño es uno de los más competitivos y exigentes del mundo”. Altozano, que cubría la baja de última hora del consejero saliente, puso el foco en el valor y la importancia de las sinergias entre las empresas y las instituciones como vía para alcanzar el éxito. El viceconsejero resaltó las buenas cifras económicos del sector, el crecimiento de las exportaciones y la capacidad de adaptación y la versatilidad de la industria. Como colofón, lanzó un mensaje animando a “continuar adelante, a progresar, a seguir trabajando juntos para prolongar este crecimiento económico y social”. Todo ello, con el “apoyo incondicional” de la Administración.
Networking, una apuesta de futuro para el sector
Una vez concluida la inauguración, se dio paso a una serie de ponencias conducidas por expertos de distintos ámbitos, seguidas de dos mesas redondas en las que se buscó ahondar en la propuesta de networking lanzada por el presidente de la Asecam. A través de estas actividades, los organizadores de la jornada han intentado exponer las posibilidades de innovación a los empresarios del sector, explicando las distintas vías de financiación y colaboración existentes, tanto a nivel regional, como nacional y, sobre todo, europeo; las instituciones especializadas y, a modo ilustrativo, las experiencias de éxito que han tenido lugar durante los últimos años.
Con este objetivo tomaron parte en el acto expertos como Luis Sánchez Álvarez, miembro de la Comisión Europea para la Innovación y de IMIDRA (Organismo Autónomo Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario), quien puso sobre la mesa los planes de la Comisión para la creación del Horizonte Europa, el próximo Programa Marco de Investigación e Innovación de la UE para 2021-27 (en sustitución de Horizonte 2020) y el sistema de ayudas que contemplará. Según Sánchez Álvarez, este nuevo programa implicará en mayor medida que el actualmente vigente a las empresas privadas, para tratar de solventar el problema de la falta de transferencia tecnológica (el proceso por el cual la innovación científica se traslada al mercado en forma de nuevos productos o servicios). “Esperamos un impacto real en el mercado, que los productos lleguen al mismo”, resumió Sánchez Álvarez.
En esta línea discurrió también la ponencia de Eduardo Cotillas Provencio, responsable de Alimentación del CDTI (Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial), quien expuso detalladamente las vías de financiación y asesoramiento técnico y empresarial que el organismo estatal pone a disposición de las empresas y de los emprendedores del sector alimentario. Pasando de la teoría a la práctica, Félix Cabello Sáenz, director del Departamento de Investigación Agroalimentaria de IMIDRA, expuso a grandes rasgos ejemplos reales de cómo la colaboración público-privada ha brindado resultados de éxito durante los últimos años.
Temática que conecta con el desarrollo de la primera mesa redonda, en la que diversas empresas madrileñas, como Carpisa, Dompla, MRM, Priégola, Suprafé y Vermut Zarro, dieron a conocer experiencias propias en las que la actividad innovadora ha sido implantada satisfactoriamente. Por su parte, en la segunda mesa distintos expertos analizaron las estrategias para poder incrementar el impacto de la I+D en las empresas del sector.
Finalmente, el vicepresidente de Aseacam, Nicolás Benito Benito, cerró el acto haciendo hincapié en cómo iniciativas de este tipo sirven para “aprender tanto de las cosas bien hechas como de los errores cometidos”. Y lo hizo en compañía de José Luis Sanz Vicente, el director general de Agricultura de la Comunidad de Madrid, el cual aseveró, a modo de despedida, que “la innovación marca un cambio aquí y ahora hacia el crecimiento sostenido y sostenible”.