
La vigilancia tecnológica es una herramienta de competitividad clave en la toma de decisiones, el diseño y la revisión de las estrategias de una empresa, sus programas y proyectos. Ayuda a conocer lo que sucede en el entorno y a analizar la información de aquellos aspectos que puedan afectar a su modelo de negocio, y a los factores de mercado, tecnológicos o legales.
En España, las empresas destinan el 1,2 % de sus activos a la innovación; cifra que se sitúa lejos del 15% dedicado en entidades como Amazon para investigación y desarrollo de nuevos productos y servicios.
Para abordar una iniciativa de I+D+i con garantía de éxito es imprescindible contar con las herramientas de vigilancia adecuadas que proporcionen a la empresa la capacidad de disponer de la información necesaria para mantener al día el estado del arte de las innovaciones.
Actualmente, existe una cantidad ingente de información en la red, pero el análisis y cribado de esta información te ayudarán a situarte en el mercado competitivo y esto se consigue gracias al conocimiento especializado. Ctic Cita no solo pone a disposición de las empresas su sistema de vigilancia tecnológica IberinVigia, sino que, además, ayuda a adaptarlo a sus necesidades gracias al asesoramiento especializado de sus técnicos.
Nuevas tecnologías en la industria agroalimentaria
Ctic Cita, por medio de su sistema de vigilancia tecnológica IberinVigia, ha realizado un informe sobre nuevas tecnologías de procesado y conservación de los alimentos.
Las primeras técnicas de conservación de los alimentos se remontan a nuestros orígenes más primitivos. Sin embargo, los descubrimientos realizados a principios del siglo XIX llevaron a asentar las bases científicas y técnicas para dicha conservación.
Entre estas técnicas, se encuentran la aplicación de microondas, ultrasonidos, pulsos eléctricos y altas presiones, métodos alternativos a los tradicionales (tratamientos térmicos intensos, salado, deshidratación, etc.) que han experimentado grandes avances en las últimas décadas.
En la actualidad, se están estudiando tecnologías basadas en sistemas de destrucción o inactivación bacteriana sin necesidad de emplear tratamientos térmicos intensos que puedan provocar transformaciones en el producto o afectar a su valor nutricional. Entre esas tecnologías se encuentran las altas presiones hidrostáticas (HPP), pulsos eléctricos, ultrasonidos y microondas.
Ctic Cita, por medio de su sistema de vigilancia tecnológica IberinVigia, ha realizado una revisión de las tecnologías mencionadas en los últimos años y ha recogido las aplicaciones más relevantes, contemplando también su uso combinado con otras tecnologías y estudiando su efecto sobre las diferentes matrices alimentarias. Puedes acceder a un avance de este informe aquí o entrando en el portal de difusión IberinVigia.
Otras informaciones en la edición de Tecnifood núm. 131 (septiembre/octubre 2020)