
La naturalidad ocupa por méritos propios páginas y páginas de la actualidad. Podemos decir que el momento que vivimos es más natural que nunca y esta tendencia irá en aumento, como lo demuestran nuestros informes de ingredientes alimentarios. Esta vez le corresponde el turno de análisis a los conservantes y antioxidantes, donde estos se imponen frente a los sintéticos, ante la gran demanda de productos con etiquetas clean label, que se asocian a una alimentación más sana. No dejen de leer la propuesta alterntiva de AOM con sus tocoferoles de colza o la mezcla de antioxidantes naturales para mejorar los aceites de fritura que nos presenta Vitae Naturals. También es de destacar las soluciones sobre el caramelo color con bajo contenido en 4-Metilimidazol de Secna Group.
Los productos elaborados con ingredientes de etiqueta limpia, ecológicos, sin alérgenos, se incrementa día a día, lo vemos en cada segmento alimentario analizado. E igualmente, los productos funcionales continúan la expansión que ya preconizábamos hace unos años, como nos detalla en su artículo el profesor Gavilán, enfatizando en los productos ‘con’, continuación del que les ofrecíamos en la edición anterior sobre los productos ‘sin’, y las empresas proveedoras, como Indukern, invierten sin pausa para ofrecer “proyectos muy novedosos orientados a la mejora de la salud”, según nos explica Albert Adroer, director de la división de alimentación en esta edición.
Profundizamos, asimismo, en el mercado de tapones, un sector “en busca del cierre más eficaz y sostenible”, para garantizar la calidad y la seguridad, como prioridad. Prácticamente todo lo que compramos tiene un mecanismo de cierre: cualquier salsa, caldo o sopa envasados, cuyo informe también les aportamos en este número, tiene su correspondiente cierre y las cervezas, también protagonistas de nuestras páginas, un sector en auge, su especial tapa.
Por ello, estos proveedores está trabajando para ofrecer alternativas que no solo prolonguen la vida útil de los alimentos, sino que a la vez sean atractivos, ergonómicos y convenientes. Es decir, el mecanismo de cierre idóneo para cada necesidad. Van a encontrar, sin duda, soluciones muy interesantes en lo último que nos propone este sector y tampoco se pierdan las propuestas más vanguardistas en el sector de envase y embalaje bajo el foco de la digitalización en un completo informe que publicamos en esta edición.
Estamos observando, además, que el marketing que acompaña a las estrategias de lanzamiento tiene, asimismo, como eje central la naturalidad y la seguridad a partes iguales. La comunicación con el consumidor no puede obviar los dos drivers del sector de alimentos o bebidas ready to eat: sopas y caldos que sean saludables y convenientes y ofrezcan garantías, sin olvidar el placer, o salsas como complemento culinario para ahorrar tiempo y mejorar los resultados. Y la oferta premium sigue en aumento. Ya saben que acompañamos siempre nuestros informes de la pasarela de innovación de la industria. Ahí tienen buenos ejemplos, que completamos con la última investigacion de Ctic Cita en este campo.
En el ámbito de las cervezas, les invitamos a la lectura de un completo dosier que protagonizan las investigaciones de Innofood I+D+i, CIAL, BDi Biotechnology, CNTA, AZTI y las soluciones en ingredientes que propone la empresa Comercial Química Massó para este sector. Gracias a todos ellos por confiar en Tecnifood como su soporte de comunicación.
Y quiero terminar este editorial con nuestro especial agradecimiento a Eduardo Cotillas por abrirnos la puerta del departamento de I+D+i de la Federación de Industrias de Alimentación y Bebidas Española. Asume la dirección con una gran experiencia que, sin duda, va a ser un beneficio para todos y grandes retos por delante que estamos seguros que irá cumpliendo. Como él mismo afirma: “la industria alimentaria es innovadora per se (...) nos va la vida en ello”. No puedo estar más de acuerdo.