
FeNIL. Las cuotas lácteas agudizan el ingenio innovador del sector lácteo
La Federación Nacional de Industrias Lácteas (FeNIL) integra a unas 80 empresas del sector, que representan más del 95% de la producción nacional de productos lácteos. Su director, Luis Calabozo, destaca el talante innovador de las empresas a las que representan que han tenido que superar con I+D+i las ventajas que han disfrutado los países competidores gracias a un sistema de cuotas que durante años ha hecho insuficiente nuestra disponibilidad de la materia prima esencial.
TF: ¿Desde FeNIL, consideran que las empresas lácteas invierten suficiente en innovación o la crisis ha ralentizado este proceso? ¿Hacia dónde se dirigen las nuevas demandas del consumidor en leche líquida?
LC: La innovación es una característica básica en el ADN de las industrias lácteas en España, debido fundamentalmente a la mayor necesidad de crear y transmitir valor para el consumidor, que la de nuestros vecinos competidores europeos con un mayor acceso en cantidad y precio a la materia prima leche, que el sistema de cuotas lácteas les otorgaba.
Ante los nuevos escenarios de futuro, los modelos industriales en nuestro país, tienen que pasar forzosamente, además de la optimización de costes, por la diversificación en las distintas categorías de productos lácteos y, por supuesto, en perseverar en el liderazgo del lanzamiento de nuevos productos en cada una de ellas.
TF: ¿Cómo ha sido la evolución de las ventas del sector en el último año?
LC: Desde el punto de vista del mercado interior, la situación no es muy distinta de otras categorías de la alimentación como reflejo de una economía en crisis. Si tomamos como indicador las ventas de leche líquida en los establecimientos, se puede observar que el reflejo de la situación económica se traduce, más que en una caída de las ventas, tanto en volumen como en valor del conjunto de leches líquidas, que se mantiene sin crecimientos significativos, en el desplazamiento de las mismas, hacia las leches líquidas clásicas en detrimento del resto de tipos de leche.
En el sector lácteo habría que añadir, desde el punto de vista de la industria, la asimetría que se viene produciendo a lo largo del año entre la evolución del precio de la leche como materia prima, que es el principal coste para la industria, y la evolución de los precios y las ventas en nuestro mercado interior.
Efectivamente, los precios de la leche como materia prima, vienen determinados por la demanda global de productos industriales lácteos, como leche en polvo, quesos commoditties, mantequilla, etc. En estos momentos es muy favorable y nuestro sector participa solo marginalmente por el reducido acceso a la materia prima leche de vaca en nuestro país que el reparto del sistema de cuotas lácteas configuró. Sin embargo, el precio medio del catálogo de productos lácteos españoles se forma fundamentalmente en un mercado interior debilitado, por lo que la evolución del margen industrial es particularmente delicada.
TF: ¿Qué piden a los proveedores del sector?
LC: En la producción primaria, las ganaderías del norte de Europa llevan ya algunos años aumentando el número de explotaciones de mayor dimensión, a la vez que optimizando su dependencia en la alimentación animal, en un modelo de ganadería de gestión de negocios. Este proceso, según los expertos, se producirá inexorablemente en el resto de las ganaderías de leche europeas, por lo que las oportunidades para nuestro sector lácteo dependerán de la rapidez con que afrontemos esta evolución, una vez liberados del freno que el reparto de cuotas lácteas ejercía sobre este proceso en España, no así en el resto de Europa. Por ello, el sector no puede dilatar decisiones y actuaciones, por lo que la industria láctea española deberá contribuir a este proceso en la búsqueda de una ganadería sostenible, rentable y competitiva que genere unas disponibilidades de leche suficientes para aprovechar las oportunidades que el nuevo escenario pueda presentar tanto en los mercados globales como en el mercado español.
Respecto a nuestros proveedores de envases y embalajes, ellos han sido y continúan siendo nuestros socios fundamentales a la hora de transmitir valor vía innovación, que como el resto de la cadena tiene que contribuir, si se quiere incluso, en mayor medida que en el pasado, a las ganancias de competitividad vía una optimización de costes que todo el sector necesita en este nuevo entorno.
TF: ¿Qué valoración hace FeNIL de la iniciativa Plan de Productos Lácteos Sostenibles?
LC: El Programa de Productos Lácteos Sostenibles representa la puesta en práctica del compromiso conjunto de industrias, distribuidores y administración con la puesta en valor de lo que son los productos lácteos españoles y lo que representan respecto a la garantía de abastecimiento futuro en condiciones competitivas y eficientes de nuestro consumo.
Kaiku, nuevos desarrollos para la salud
Desde su constitución en 2004 a partir de la experiencia de las cooperativas Gurelesa y Copeleche, Kaiku Corporación Alimentaria ha tenido como principal pilar de su evolución, el desarrollo de productos saludables. En esta apuesta, la compañía colabora con empresas de prestigio internacional, como Emmi (Suiza), Valio y Raisio (Finlandia), en el desarrollo de innovadores productos funcionales, como Kaiku Benecol, el primer lácteo reductor del colesterol, Kaiku Actif, con LGG, el fermento activo más testado del mundo, o los productos derivados de la soja de la gama Kaiku Sojavit. De este último y de la gama Sin Lactosa nos habla en detalle Nerea Arroyo, Brand Manager de Kaiku.
TF: Háblenos de las ventajas nutricionales de Kaiku Sin Lactosa. ¿Qué tecnología ha hecho posible este desarrollo?
NA: Kaiku, con el objetivo de ofrecer una alternativa más ligera y digestiva, gracias a una tecnología exclusiva, lanzó hace más de 8 años la primera leche sin lactosa del mercado. Desde entonces, la marca Kaiku ha ido ofreciendo año tras año nuevos productos sin lactosa, 100% ligeros y 0% lactosa. Estos productos, al no contener lactosa, el azúcar natural de la leche que en ocasiones no sienta bien, permiten disfrutar del auténtico sabor de la leche y de una digestión ligera de los lácteos.
La tecnología utilizada por Kaiku es única en el mercado. Gracias a un doble proceso conseguimos que parte de la lactosa sea eliminada y el resto sea desdoblada en dos azúcares perfectamente digeribles (glucosa + galactosa). De esta manera, los productos Kaiku Sin Lactosa siempre sientan bien.
Dentro de la gama de productos podemos encontrar: leche (entera, semidesnatada y desnatada), yogures (natural azucarado, sabor fresa, desnatado natural y desnatado con frambuesas), natillas de chocolate, yogur bebible con LGG, quesos (en lonchas y rallado) y batido de chocolate. Ricos, ligeros y 100% digestivos.
TF: Kaiku también tiene presencia en el sector de bebidas de soja, con Sojavit. ¿Cuáles son las características de esta bebida?
NA: Kaiku Sojavit es una bebida 100% vegetal que está elaborado con habas de soja enteras que compramos directamente a los productores, garantizando así la trazabilidad y la calidad del producto. La soja ofrece múltiples propiedades beneficiosas para la salud: contiene omega 3, omega 6 e isoflavonas y es una fuente natural de proteínas vegetales aptas para vegetarianos, intolerantes a la lactosa, celíacos y los alérgicos a la proteína de la leche de vaca. La bebida de soja Kaiku Sojavit, está enriquecida en calcio que es necesario para el mantenimiento de los huesos y dientes en condiciones normales, en vitamina B12 que contribuye a un funcionamiento normal del sistema inmunológico y vitamina B2.
TF: ¿Cómo ha evolucionado el mercado de bebidas de soja en España en el último año?
NA: Tras el fuerte incremento experimentado en años anteriores por estos productos, en la actualidad el mercado de bebidas de soja está “estable”.
TF: ¿El posicionamiento de estas bebidas es el de un sustitutivo de la leche de vaca, en especial para intolerantes a la lactosa, o también son consumidas por todo tipo de consumidores?
NA: Este tipo de bebidas 100% vegetales están especialmente indicadas para personas que bien por alergia a la proteína de leche de vaca o bien por disfrutar de los beneficios de la soja, optan por esta alternativa vegetal.
Para las personas que padecen intolerancia a la lactosa (se estima que más de un 40% de la población tiene esta intolerancia en mayor o menor grado) hay alternativas más adecuadas como la leche Kaiku Sin Lactosa. Auténtica leche de vaca 0% lactosa, apta para todo aquel que quiera disfrutar de una digestión ligera y digestiva de los lácteos.
TF: ¿Cuáles han sido sus principales iniciativas en el ámbito del cuidado medioambiental?
NA: Kaiku contribuye cada día, elaborando y comercializando productos lácteos, a mantener cientos de granjas que con su presencia y actividad en el medio rural hacen posible que podamos disfrutar de un entorno natural vivo, proveedor de intangibles de un valor incalculable como son la gastronomía, las tradiciones y el paisaje.
Calidad Pascual, a la vanguardia para responder a todas las tendencias
Calidad Pascual se ha distinguido a lo largo de su historia por estar a la vanguardia en el desarrollo de productos innovadores en el sector lácteo, la utilización del envase Tetra brick en 1970 o el lanzamiento de leche baja en grasa en 1980 son solo algunos ejemplos de su carácter pionero. Fruto de esta inquietud, la empresa ha desarrollado toda una gama de productos saludables, en línea con las nuevas demandas del consumidor, que también abrieron nuevos mercados en su momento, como la leche enriquecida en calcio o las bebidas de soja bajo la marca Vivesoy, segmentos de los que desde diversos departamentos de la compañía nos informan de sus últimas innovaciones.
TF: Háblennos del rediseño de Leche Pascual Calcio. ¿Qué innovación se ha aplicado al producto, tanto en formulación como en envase?
CP: El nuevo diseño de Pascual Calcio es más actual y fresco, con fórmula mejorada, ya que el calcio natural de siempre se enriquece ahora con nutrientes esenciales: con vitamina K, vitamina D, fósforo y ácido fólico. El nuevo brik es de actualizado diseño, de forma y tamaño más cómodo y manejable. Más moderno, siguiendo la gama de colores de las variedades de Leche Pascual Clásica, aunque sin perder la esencia de la marca.
TF: Pascual es también un referente en bebidas de soja, con Vivesoy ¿Cómo valora la evolución del mercado de bebidas de soja en España?
CP: Cada vez hay más conciencia de la necesidad de cuidarse, de llevar una dieta saludable, porque la población es consciente de que el bienestar empieza por una correcta nutrición y a ella se asocia también a la soja, especialmente en la cómoda forma de bebida, natural o con sabores. En este sector, Vivesoy es la marca líder del mercado en tiendas de alimentación. Y en el canal horeca es la primera marca de soja.
Bajo la común marca Vivesoy, Pascual comercializa desde hace pocos meses todas sus bebidas vegetales: avena, almendra y su popular bebida de soja, en diferentes variedades. La gama incluye:
√ Vivesoy Natural: por su sabor natural y por su origen 100% vegetal, Vivesoy ayuda a controlar el colesterol disfrutando.
√ Vivesoy Bebida de Soja Sabores: sana y natural de disfrutar de la soja con sabores: Vainilla, Chocolate y Cappuccino.
√ Bebidas de zumos con soja: (naranja, piña, melocotón y papaya-mango) con todos los beneficios de la soja.
√ Vivesoy Ligera: por su sabor más suave y porque tiene menos calorías, para llevar un estilo de vida más saludable.
√ Vivesoy Original: para los fieles amantes del sabor puro de la soja. En el campo de bebidas de soja encontramos Vivesoy Pielvital (bebida de avena) y Vivesoy Vidactiva (leche de almedra).
TF: Las incorporaciones más recientes a la gama de Vivesoy son Vivesoy Pielvital y Vidactiva, ¿podría darnos más detalles de estas novedades?
CP: Las dos nuevas bebidas ofrecen beneficios funcionales distintos a los de las bebidas de soja y el resto de bebidas vegetales del mercado. Así, Vivesoy Pielvital, es una bebida de avena 100% vegetal y sana, cuyo beneficio está basado en la biotina, una vitamina que ayuda a cuidar y mantener la piel en condiciones adecuadas. En el caso de Vivesoy Vidactiva, se trata de una leche de almendras, totalmente vegetal y saludable, que ayuda a disminuir el cansancio y la fatiga gracias a su aporte en hierro.
TF: ¿Cuál es el perfil de consumidor de este tipo de bebidas vegetales? ¿Son especialmente los intolerantes a la lactosa o han logrado posicionarse en un mercado más amplio?
CP: Las bebidas vegetales Vivesoy son un sustitutivo ideal en caso de alergia a la proteína de la leche de vaca y de sus derivados, cubriendo sus necesidades nutritivas. Este tipo de alergia es frecuente en niños menores de 2 años, y es un producto ampliamente consumido en este grupo de población. Sin embargo, no solo son recomendables para intolerantes y alérgicos, como hemos indicado anteriormente. Cualquier persona puede beneficiarse de su consumo.
TF: Junto a la innovación de productos, Pascual se ha mostrado muy sensible a los aspectos medioambientales. ¿Cuáles han sido sus principales iniciativas en este ámbito?
CP: En efecto, el departamento de Medio Ambiente de Pascual ha creado un plan transversal de Sostenibilidad Ambiental de toda la compañía. En él se incardina una especial apuesta por la sostenibilidad del transporte de personas y mercancías, iniciada hace cuatro años con la renovación de las flotas de coches y camiones por otros que usan energías alternativas. Apuesta ampliada ahora en un Plan de Movilidad Sostenible que abarca todas y cada una de las actividades empresariales. En los últimos tiempos Pascual ha recibido la distinción Muévete Verde 2013 del Ayuntamiento de Madrid, en la modalidad “Planes y acciones generales de movilidad”. Todas estas actividades y más están recogidas en nuestra web dedicada al medio ambiente www.cuidamoslonatural.com.