
El último Estudio Aladino pone de manifiesto que casi uno de cada cinco niños de entre 6 y 9 años tiene obesidad y más de un 40% tiene exceso de peso. Este ha sido uno de los datos destacados por la ministra Sanidad, Consumo y Bienestar Social en funciones, María Luisa Carcedo, durante la clausura de la XIII edición de la Convención NAOS. “Ante esta epidemia, tenemos que actuar con más energía y de forma más coordinada con una acción multisectorial e integral de los entornos, donde sea más fácil tener estilos de vida saludables”, ha subrayado la ministra.
Durante su intervención en el evento, celebrado en la sede del Ministerio, en Madrid, ante más de 200 asistentes, ha apuntado que “el consumo de alimentos saludables es más frecuente en las familias con mayor nivel de ingresos, con un 67% de menores que realizan un consumo diario de frutas frente al 51% de los menores que viven en familias de ingresos más bajos”. Además, los últimos consumen más bebidas azucaradas, el 19% frente al 3,8%, y son más sedentarios, el 23,3% frente al 8,6%. También ha avanzado que el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social ha firmado un convenio con el Ministerio de Educación y Formación Profesional para la promoción de la educación en salud en la escuela.
Educar en una dieta que combine salud y límites ambientales
“Es necesario el avance en iniciativas frente a la obesidad, especialmente la infantil”, con estas palabras, ha recibido la directora ejecutiva de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), Marta García Pérez, a los asistentes a la XIII edición de la Convención NAOS.
El encuentro ha arrancado con la conferencia inaugural del director de la Oficina Europea de Prevención y Tratamiento de las Enfermedades Crónicas no Transmitibles de la OMS, João Breda, en la que ha abordado las ‘Recomendaciones nutricionales saludables y sostenibles’. Durante su exposición, ha señalado que, en el marco del cumplimiento de los ODS, “la nutrición y alimentación deben estar en el centro de las políticas”.
Breda ha realizado un llamamiento a la industria alimentaria europea para elaborar productos más saludables, afirmando que “un yogur es un alimento muy bueno, pero si le añaden 15 gramos de azúcar, destruyen su valor”. En su intervención, ha expuesto los términos de una dieta sostenible, en la que confluyen “una alimentación saludable, más unos límites ambientales” y en la que han de predominar los productos a base de plantas y una pequeña cantidad de alimentos de origen animal. En este sentido, ha afirmado que “60 gramos al día es una cantidad suficiente de ingesta de carne para un adulto”, tal y como propone la OMS en la dieta flexiteriana.
Obesidad, actividad física y desperdicio alimentario, ejes de la mesa redonda en la Convención NAOS
La jornada ha continuado con una mesa redonda dedicada a los ‘Hábitos saludables y sostenibles para prevenir la obesidad’, moderada por la directora ejecutiva de AESAN, Marta García Pérez. En el debate han participado el catedrático de Salud Pública y Medicina Preventiva de la ULPGC y miembro del Grupo de Sistemas Alimentarios y Nutrición del Panel de Alto Nivel de Expertos de la FAO, Lluís Serra-Majem; el responsable de Programas e Investigador principal del Estudio Pasos de la Gasol Foundation, Santiago F. Gómez, y el director general de la Industria Alimentaria del MAPA, José Miguel Herrero Velasco.
Durante su intervención, Lluís Serra-Majem ha tratado los diferentes “entornos y sistemas alimentarios”, afirmando que” cuando unimos salud y sostenibilidad, la dieta mediterránea surge como la número uno“. Asimismo, ha afirmado que “volver a esta dieta tradicional, reduciría un 72% la emisión de gases de efecto invernadero y ahorraría un 52% en el consumo de energía y un 33% en el de agua”.
Por su parte, Santiago F. Gómez ha presentado los resultado del Estudio Pasos, indicando que la prevalencia de sobrepeso y obesidad infantil es del 34,9% en nuestro país y que el 63,3% de los niños y jóvenes no cumple la recomendación de la OMS de hacer un mínimo de 60 minutos de ejercicio diario.
José Miguel Herrero ha dedicado sus palabras, durante el transcurso de la mesa redonda, a la ‘Estrategia española para el desperdicio alimentario’. Según los datos aportados por el directorgeneral de la Industria Alimentaria, “en 2018 se tiraron a la basura 1.339 millones de kg de alimentos y bebidas, un 8,9% más que en el año anterior”. La intervención de Herrero ha culminado con la enumeración de las iniciativas futuras para luchar contra el desperdicio.
Entrega de los XII Premios Estrategia NAOS
La Convención NAOS ha servido también como escenario para la entrega de la decimosegunda edición de los Premios Estrategia NAOS. En esta convocatoria, los proyectos galardonados han sido:
- Premio Estrategia NAOS a la iniciativa empresarial
“Ekilibria” Eroski. País Vasco
- Premio estrategia NAOS a la promoción de la alimentación saludable en el ámbito familiar y comunitario
Alimentando tu salud de forma sostenible. Promoción de una alimentación saludable y sostenible en la comunidad universitaria. Universitat de les Illes Balears.
- Premio estrategia NAOS a la promoción de la práctica de la actividad física en el ámbito familiar y comunitario
Plan Estratégico local de Borriana para la promoción de actividades físicas y deportivas en la edad escolar “Pla Plati” 2014-2020. Ayuntamiento de Borriana. Comunidad Valenciana
- Premio estrategia NAOS a la promoción de la alimentación saludable en el ámbito escolar
Sabor de vivir. Colegio público de Hurchillo “Manuel Riquelme”. Comunidad Valenciana
- Premio estrategia NAOS a la promoción de la práctica de la actividad física en el ámbito escolar
“Proyecto Healthy and Happy”. Comunidad de Aprendizaje CEIP SES AA La Paz de Albacete. Barrio de La Milagrosa. Castilla-La Mancha
- Premio Estrategia NAOS en el ámbito sanitario
Efecto adicional del ejercicio físico sobre la esteatosis hepática no alcohólica, la adiposidad y los factores de riesgo cardiovascular en niños y niñas pre-adolescentes con sobrepeso que participan en un programa de educación familiar en estilos de vida saludables; proyecto Efigro. Universidad Pública de Navarra. Gobierno de Navarra
- Premio Estrategia NAOS en el ámbito laboral
Red eléctrica, Empresa saludable. Departamento de Empresa Saludable. (Red Eléctrica) y Grupos de Investigación Genud Toledo. Universidad Castilla-La Mancha, Madrid.
- Premio Estrategia NAOS de Especial Reconocimiento
Pau y Marc Gasol. Por transmitir los valores del deporte y la actividad física y por su compromiso con la salud de los más jóvenes, por la colaboración mantenida en el tiempo con diversas organizaciones en favor de los niños, así como la puesta en marcha en 2013 de la Gasol Foundation.