
Con el objetivo de ampliar y difundir los conocimientos teóricos y prácticos sobre métodos innovadores para detectar, contar, aislar y caracterizar rápidamente los microorganismos y sus metabolitos habituales en los alimentos y el agua, el workshop sobre 'Métodos rápidos y automatización en microbiología alimentaria' (MRAMA), celebró su decimoséptima edición en la Facultad de Veterinaria de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB; Bellaterra, Cerdanyola del Vallès), del 20 al 23 de noviembre de 2018. El encuentro de este año "ha sido una actividad exitosa, tanto por la calidad de los ponentes y sus intervenciones, como por la asistencia de público y la participación de las empresas de microbiología", según confirman los directores del evento, Marta Capellas Puig y Josep Yuste Puigvert, profesores de Ciencia y Tecnología de los Alimentos.
Organizado por el Centre d’Innovació, Recerca i Transferència en Tecnologia dels Aliments (CIRTTA) y el Departamento de Ciencia Animal y de los Alimentos de la UAB, el XVII workshop MRAMA reunió a 197 personas de diversos colectivos nacionales e internacionales: laboratorios, asesorías y consultorías, e industrias de los ámbitos agroalimentario, biotecnológico, farmacéutico, etc.; profesores y estudiantes de la UAB (grado en Ciencia y Tecnología de los alimentos, y tercer ciclo) y otras universidades; otros centros de investigación y Administración.
Como en sus anteriores convocatorias, el workshop se caracterizó por contar en su programa con la participación de conferenciantes de reconocido prestigio en sus respectivas disciplinas. En esta XVII edición, la ponencia inaugural estuvo a cargo de José Juan Rodríguez Jerez, profesor del Departamento de Ciencia Animal y de los Alimentos de la UAB, que ofreció una visión general de los métodos rápidos y miniaturizados y la automatización en microbiología. El también profesor de este Departamento y director del Servicio Veterinario de Genética Molecular de la UAB, Armand Sánchez Bonastre, informó exhaustivamente sobre la aplicación a la seguridad alimentaria de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) y la secuenciación genómica masiva, métodos genéticos en constante evolución para detectar e identificar microorganismos.
Como complemento a las ponencias, se llevaron a cabo dos mesas redondas, que giraron en torno al control microbiológico en la industria y a los avances en instrumentación en microbiología de los alimentos
En su ponencia, Pablo de Vicente, director de Aenor Laboratorio (Asociación Española de Normalización y Certificación), presentó el proceso de validación y certificación ISO 16140 para métodos rápidos de microbiología. Por su parte, Glòria Sánchez Moragas, Research Scientist del Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA, CSIC), explicó su experiencia en virus de transmisión alimentaria, destacando la relevancia y los métodos de detección.
Para exponer un caso práctico de la experiencia analítica en el sector de la distribución, intervino Àngels Garcia Pascual, responsable de Calidad Producto de La Sirena Alimentación Congelada, quien ilustró a los asistentes sobre la aportación del laboratorio de microbiología en un retailer de alimentación congelada, y tomó parte en la mesa redonda que cerró la jornada del segundo día en la que se abordaron aspectos sobre el control microbiológico en la industria.
Desde la perspectiva de la industria, participó en el workshop David Tomás Fornés, investigador científico de Nestec, Centro de Investigación de Nestlé, en Lausana (Suiza), que se centró en los nuevos métodos de referencia ISO y los métodos alternativos, y su impacto en laboratorios de microbiología de alimentos.
También desde el ámbito internacional formaron parte del palmarés de ponentes Julio César Lamela Pérez, del Instituto Uruguayo de Normas Técnicas (UNIT) y la Cooperativa Nacional de Productores de Leche (Conaprole), en Montevideo (Uruguay), quien expuso su experiencia en la contaminación cruzada en la industria alimentaria y la aptitud bacteriana para persistir; y Kurt Houf, de la Ghent University (Gante, Bélgica), que transmitió a los asistentes sus amplios conocimientos sobre la identificación y la caracterización de patógenos alimentarios mediante MALDI y la genómica.
Previa a la clausura oficial se desarrolló una mesa redonda sobre instrumentación en microbiología de los alimentos, en la que se debatió en torno a tendencias del mercado mundial, y otros temas de actualidad del sector. Este debate, junto con las ponencias del workshop, constató la importancia del correcto muestreo, relacionado directamente con la contaminación del producto; la relevancia de la automatización en el laboratorio; la diversidad de necesidades en cuanto a métodos microbiológicos, según el sector, adaptándose siempre a los criterios y las normativas; así como los progresos en el desarrollo de soluciones que aportan rapidez, precisión, sensibilidad y especificidad.
Encuentro eminentemente práctico
Para acercar a los asistentes a las tecnologías de vanguardia en microbiología alimentaria, durante tres días, se realizaron sesiones prácticas en el laboratorio, en las que se trabajó con algunos de los equipos y productos más innovadores del campo de los métodos rápidos y la automatización. Para ello se contó con la participación de destacadas empresas de microbiología, que mostraron el funcionamiento, ventajas y técnicas en que se basan sus productos y servicios. Estas empresas, que patrocinaron el XVII workshop MRAMA, fueron: 3M España, BC Aplicaciones Analíticas, bioMérieux España, Bio-Rad Laboratories, Bioser, BioSystems, Biotecon Diagnostics (Alemania), Idexx Laboratorios, iMiCROQ, Itram higiene, Laboratorios Microkit, MenidiMedica (Grecia), Merck (Alemania), MicroPlanet Laboratorios, Neogen Europe, Nirco, Promega Biotech Ibérica, Raypa, Romer Labs Diagnostic, Thermo Fisher Diagnostics, Tiselab y Werfen-Qiagen.
La cuarta jornada se reservó a la celebración de cuatro talleres prácticos:
- '¿Peligros microbiológicos en los sistemas APPCC? ¡Por fin, identifícalos correctamente en tu empresa!', a cargo de Jon Basagoiti (Imagining Management Systems).
- 'El fraude alimentario en los esquemas de certificación. Un nuevo reto para las industrias', ofrecido por SGS ICS Ibérica.
- 'Uso de los recursos para microbiología predictiva disponibles en internet', por parte de Montse Vila Brugalla (Agència de Salut Pública de Barcelona).
- 'Programa de ensayos interlaboratorios: el indicador clave de calidad', a cargo de Thermo Fisher Diagnostics.